La investigación
Educativa como búsqueda sistemática….
La investigación en educación es un conjunto de métodos que
comparten las características de la búsqueda sistemática, dirigida y
documentada, de tal forma que el argumento pueda ser examinado de manera
concienzuda ( o sea que es verificable)
porque está documentada y dirigida debidamente (Cronbach y Suppers,
1969 pág. 15). Esta búsqueda puede iniciarse con una especulación, combinando
ideas y procedimientos.
Independientemente del carácter de la investigación, el
investigador debe establecer las preguntas pertinentes (esto lo exige el
carácter sistemático), establecer un control en cada paso de la recogida de
información y del razonamiento, para evitar las fuentes de errores o para reducir
el margen de error en las conclusiones.
El informe de un estudio sistemático posee una estructura en
la que se presenta la fuente de información relacionada con el problema de
investigación y los filtros y control a los que fueron sometidas, así como su
reestructuración, para garantizar la credibilidad de la conclusión del informe
( Cronbach y Suppers, 1969).
( Cronbach y Suppers, 1969).
La naturaleza de la investigación está descrita en términos de sus características: Objetividad, precisión, verificación, ser empírica, lógica y condicional.
Características:
Objetividad: Tiene que ver con la calidad de los datos conseguidos para controlar los sesgos y la subjetividad.
Precisión: La investigación usa un lenguaje técnico para comunicar significados exactos, que describen acertadamente el estudio de tal manera que puede ser replicado y sus resultados pueden utilizarse de manera correcta.
Verificación: Se caracteriza por compartir los resultados de los estudios. Sus informes se presentan a la comunidad profesional para su examen público, generando nuevas preguntas de investigación. Los resultados de una investigación podrán ser confirmados o revisados en una investigación posterior, con otros grupos u otros escenarios. Los estudios cualitativos proporcionan interpretaciones descriptivas sobre la situación o caso seleccionado, por lo que en investigaciones posteriores pueden ser ampliadas para situaciones similares. En los estudios cuantitativos los resultados pueden ser replicados por otros.
Explicación detallada: Para reducir la explicación a afirmaciones sencillas. Es aterrizar las generalidades. Es reducir las realidades complejas a explicaciones sencillas.
Empirismo: Cuando la experiencia obtenida a través de la investigación sistemática no debe tener sesgos de una postura personal o de opiniones para proporcionar evidencias e interpretaciones lógicas Dentro de los datos se encuentran puntuaciones de los test, listados de ordenador, observaciones de campo, registros de entrevistas y documentos históricos.
Razonamiento lógico: Proceso mental que empela reglas lógicas establecidas, para llegar de un enunciado general a uno particular (Deductivo) o de un enunciado particular a uno general (Inductivo).
Razonamiento deductivo: Si las premisas son correctas entonces la conclusión es correcta. La lógica deductiva puede identificar relaciones nuevas dentro del conocimiento ya existente.
Razonamiento inductivo: El investigador alcanza una conclusión mediante el estudio de casos concretos. Las conclusiones se restringen a casos particulares observados.
Ningún sistema de razonamiento lógico es totalmente satisfactorio, pero cuando ambos se integran en un proceso de investigación, el estudio resulta más eficaz.
Conclusiones provisionales: La investigación es un método de reducir la incertidumbre. Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa poseen conclusiones provisionales implícitas o explícitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario