1. Investigación
básica: Es la
investigación realizada para probar una teoría con escasa o ninguna intención
de aplicar sus resultados a problemas prácticos.
2. Investigación
aplicada: Se
preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en la
investigación sobre dicha práctica. Alcanza un conocimiento generalizable que
le da solución a un problema general. Se centra en los problemas de
investigación habituales en un campo determinado. Comprueba la utilidad de las
teorías científicas y determina las relaciones empíricas y analíticas dentro de
un mismo campo.
3. Investigación
Evaluativa : Se ocupa
de una práctica concreta en una situación determinada. Esta puede ser un
programa o proceso. Se encarga de evaluar el currículo, juzga el mérito y el
coste de una práctica concreta en función de los valores de la situación,
determina si la práctica funciona, analiza los insumos, utiliza datos
cuantitativos y cualitativos, los resultados se comunican en un lenguaje concreto
propio de la práctica, ayuda a la toma de decisiones. Tiene como variantes a la
investigación- acción y a los análisis políticos.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1.Selección de un problema general: Define el área educativa en la que se centrará la investigación. Ejemplo: Institución, administración.
2. Revisión bibliográfica sobre el problema: A partir de fuentes bibliográficas como: Investigaciones anteriores, teoría. Puede realizarse una revisión exhaustiva o una preliminar a la recogida de datos y luego se amplia.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1.Selección de un problema general: Define el área educativa en la que se centrará la investigación. Ejemplo: Institución, administración.
2. Revisión bibliográfica sobre el problema: A partir de fuentes bibliográficas como: Investigaciones anteriores, teoría. Puede realizarse una revisión exhaustiva o una preliminar a la recogida de datos y luego se amplia.
3. Formulación del problema, objetivos e hipótesis: Aquí se decide la modalidad, si es cualitativa, cuantitativa.
4. Determinación del diseño y la metodología: Se Determina los sujetos de quién se derivarán los datos, cómo van a seleccionarse los sujetos y cómo sería la recogida de datos.
5. Recogida de datos: Se deben resolver aspectos éticos y legales de la recogida de datos y su análisis.
6. Análisis de los datos y presentación de los resultados: Se pueden utilizar gráficos, tablas, diagramas integradores, etc.
7. Interpretación de resultados y conclusiones: Se toma la decisión sobre el formato del informe, dependiendo de la finalidad de la investigación y de los destinatarios y lectores. El proceso puede ser corto o llevarse varios años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario