MUNICIPIO DE SUAN DE LA TRINIDAD
MACROCONTEXTO

El municipio de Suan de la Trinidad está situado al norte de la República de Colombia, en el extremo Sur del departamento del Atlántico, sobre la margen izquierda del río Magdalena. Su área municipal es de 42 kilómetros cuadrados, que representa el 1.23% de la superficie del Departamento.
Los límites de Suan son: Al Norte y
nor-occidente limita con el municipio de Campo de la Cruz. Al Sur con el
municipio de Calamar (Bolívar) Canal del Dique en medio. Al Este con el
municipio de Cerro de San Antonio (Magdalena) con el río Magdalena en medio, y
al Occidente y Sur -occidente con el municipio de Santa Lucía. El río Magdalena
baña el municipio de Suan en una longitud de 12 kilómetros, comprendidos desde
el Sur en los límites con el municipio de Calamar (Bolívar), donde se inicia el
Canal del Dique, hasta el Norte en los límites con Campo de la Cruz. El Canal
del Dique es la otra gran corriente de agua con que cuenta nuestro municipio
con una longitud de 4K + 700 ml.
Según el censo realizado por el DANE
en el año 2005, Suan cuenta con 9.344 habitantes, de los cuales 8.889 que
representan el 95,23% de la población- se encuentran localizados en la zona
urbana y 445 habitantes, que representan 5%, en la zona rural. Del total de la
población, el 51,01% son hombres y el 48,99% mujeres.
Cabe resaltar que estos datos han
variado debido a que por la inundación del área rural del municipio en el año
2010, causada por el desbordamiento del canal del dique, los habientes de esta
zona emigraron hacia la cabecera municipal.
Las principales actividades económicas
que se desarrollan en el municipio, están relacionadas con el sector
agropecuario. De las tierras dedicadas a la explotación agropecuaria, un 25%
están siendo utilizadas para la agricultura, mientras que las tierras dedicadas
a las actividades ganaderas alcanzan el 75%. Se cuenta con un número de 5.544
cabezas de bovinos distribuidas en 120 predios. De otro lado, en las bajas del
río Magdalena, la superficie cultivada corresponde a cultivos transitorios
entre los cuales se destacan la yuca, el maíz, el melón y la patilla, con una
producción de subsistencia y comercialización.
El sector comercial en el municipio se
encuentra representado por actividades de comercio residencial en toda el área
urbana con acentuada marcación en el centro, la carretera oriental y el puerto
fluvial. Las tiendas, cantinas, billares, misceláneas, farmacias y restaurantes
son los negocios con ayor presencia en la localidad.
Por otro lado el municipio de Suan,
cuenta con servicios de Salud, Educación, Agua, alcantarillado, Gas natural,
Transporte (terrestre- fluvial), Nutrición, mediante los diferentes programas
(comedores escolares, hogares infantiles y adulto mayor).
La fundación del municipio de Suan se le atribuye al ciudadano Español Diego Martín de León, el 27 de Junio de 1.827 y la extrapolación de su nombre en virtud de la existencia en sus territorios de una especie de árbol homónimo, “un tipo de árbol muy frondoso de cuyas ramas cuelgan raíces, que al principio se asemejan a una cabellera muy larga y con el tiempo se convierten en troncos muy corpulentos”[1].
En los planes de desarrollo Municipal se consignan
datos relativos que contribuyen a dar “estructura” a la tesis fundacional. “los
primeros expedicionarios en recorrer el departamento fueron Pedro de Heredia,
Jerónimo de Melo y el grupo de conquistadores hispanos al mando de Gonzalo
Jiménez de Quesada, y fue precisamente Gonzalo Jiménez de Quesada, quien al
navegar por el Magdalena en 1.533 rumbo a Santa Fe de Bogotá descubrió a
orillas del río Magdalena unos árboles llamados Suan que en España se conocían
con el mismo nombre; fue ésta la razón
que lo llevó a denominar este sitio, como sitio de los Suan.
Inició la creación de esta población el ciudadano
Español Diego Martín de León, el 27 de Junio de 1.827, llevado más que todo por
la historia que se contaba en España alrededor de la existencia de los árboles.
Esta situación lo motivó para llamar a la población Suan. Fue elevado a la
categoría de Municipio en concordancia con la Ley 17 de 1.905, cuando el 11 de Abril de ese
mismo año, la asamblea Constituyente y Legislativa concretó la creación del
Departamento del Atlántico”[2].
En 1.987 durante la conmemoración de los 160 años de
vida de la población, fue divulgado un nuevo estudio histórico, en él se hace
énfasis en la génesis colonial; la cual es descrita vívidamente, se hace
alusión a la pervivencia de asentamientos nativos radicados en “un caserío de 140 chozas de bahareque y
palma” y que “el fundador inició la celebración al compás entusiasta de las
danzas nativas y fandango en presencia de las dos familias españolas y esclavos
africanos traídos de Cartagena, aprovechando además, que ese caserío festejaba
el día de la Candelaria
y San Antonio.
Precisamente
ese día 27 de Junio de 1.827 y, en nombre de la reina Isabel de Castilla, Diego
Martín de León, tomó posesión y fundó para la historia, esta acogedora y alegre
ciudad de nuestros pasados y nuestros atrás antepasados ancestros”[3].
[1] Blanco
Barros, José Agustín. Citado por Alfredo Polo en Propuesta para Enseñar
Historia de Suan (Atlántico) en Educación Básica. Barranquilla, 2004
[2] Mercado
Pacheco, Esmeralda y Otros. Plan de desarrollo Municipal “Mirando el Futuro”,
Suan 1989.
[3] Barrios
Narváez, Santiago. Citado por Alfredo Polo en Propuesta para Enseñar Historia
de Suan (Atlántico) en Educación Básica. Barranquilla, 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario