Los
planes de mejora, una oportunidad para innovar permanentemente y buscar la
calidad en las instituciones educativas
Una de las herramientas eficaces que
tienen las instituciones educativas para afrontar las exigencias de la
comunidad, los cambios de la sociedad y la búsqueda de la calidad, corresponden
a los planes de mejora, como propuesta derivada de la evaluación del ´proceso
educativo y como opción de innovación que posibilite el cambio y contribuya con
la obtención de los niveles de calidad necesarios para la formación de los estudiantes y la correspondiente satisfacción de la
comunidad.
Sin embargo, la implementación de procesos innovadores en las
instituciones trae consigo retos que asumir, sobre todo para la directiva, tales
como la forma efectiva de promoverlos y la disminución de la resistencia que
generan las propuestas de cambio en la comunidad educativa, principalmente en
los profesores, quienes pueden oponerse, a sabiendas que son necesarios esos
cambios para contar con una institución eficaz y de procesos en mejora
continua, cuyos resultados sean los esperados por todos, como la
correspondiente transformación de los estudiantes en ciudadanos competentes,
con alto nivel de desempeño y que llenen las expectativas de una sociedad
democrática.
Año tras año se observa que muchas instituciones educativas diseñan los
planes de mejora para cumplir con el requerimiento de las instancias superiores,
pero éstos no se llevan a la práctica ni se les hace seguimiento y evaluación.
Por otra parte, las escuelas en la fase de diagnóstico no propician los
espacios para reflexionar en torno a la auto evaluación institucional que les
permita identificar las problemáticas reales que la afectan y en la planeación
no se cuenta con la participación de la comunidad educativa, redundando en la
falta de compromiso para la ejecución de dicho plan.
Algunas escuelas tienen la creencia que los cambios que se realizan en
cuanto a remodelación de la planta física, compra de textos, material
didáctico, computadores o tableros digitales pueden ser considerados como mejora; al
respecto la “mejora escolar” expresa un cambio en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, su organización y cultura con la finalidad de alcanzar sus metas
educativas, Pareja y Torres (2006). En este sentido, si la principal meta son los resultados de los alumnos, entonces se deben iniciar
cambios en el currículo, la metodología y la evaluación.
Para que la mejora de la escuela sea eficaz es necesario que ésta sea el
centro del cambio porque las investigaciones han demostrado que cuando los
cambios son impuestos desde afuera no producen los resultados esperados; por lo
cual, es la escuela en su conjunto quien debe asumir la necesidad de cambio y
comprometerse con él, Murillo (2003). Por tal razón, la escuela no puede
esperar transformaciones sino diseña un buen plan de mejora que tenga en cuenta
sus condiciones internas y todos los elementos que la integran.
Algunos autores coinciden en que no existe un modelo de plan de mejora
para generar cambios en las instituciones educativas porque cada una tiene unas
características que la hacen única; sin embargo, desde la experiencia se
ofrecen las siguientes orientaciones que pueden ser ajustadas al contexto: Para
que el proceso de mejora se convierta en una tarea continua debe pasar por tres
fases: la iniciación, donde se logra el compromiso de la comunidad educativa;
el desarrollo, que corresponde a la realización de planes de acción,
seguimiento y evaluación del proceso, y la institucionalización, donde la
innovación se convierte en la forma habitual de hacer las cosas, Murillo
(2003).
Los cambios que se promuevan en la institución deben tener un carácter
innovador o radicalmente innovador, Gairín (2001), que provoquen
transformaciones estructurales y culturales, denotando un aprendizaje profundo, un reforzamiento de
actitudes y valores y la consideración no sólo de los resultados sino también
del proceso. El éxito de estos procesos
exige también la continua motivación del personal directamente involucrado, especialmente
los alumnos y profesores considerados
como la columna vertebral de estos cambios; así mismo, se debe tener en cuenta
que son muy variadas las respuestas al cambio, sobre todo en los profesores.
Existen profesores reacios a la innovación, con poca capacidad para el
cambio y situados en una zona de confort, cuya permanencia en ella la defienden
a cabalidad. Otros no se oponen al cambio, pero muestran una actitud de poca
capacidad crítica frente a él, simplemente lo aceptan por su carácter novedoso.
Sin embargo, los directivos también se pueden encontrar con un tipo de profesor
optimista, consciente de la necesidad del cambio, de sus fortalezas y
debilidades, que está siempre alerta frente al proceso de aprendizaje del cómo
implementar la innovación para atender
la solución efectiva de situaciones adversas que se puedan presentar.
Liderar todas estas actitudes es un reto que exige la puesta en escena de la
propuesta de mejora.
Como estrategias utilizadas en los procesos de mejora se encuentran la auto evaluación institucional, la formación del profesorado y la investigación
sobre el currículo, que conducen a realizar los ajustes pertinentes. De igual
manera, en la actualidad se motiva a las instituciones educativas a convertirse
en organizaciones que aprenden con el fin de que la mejora pueda
institucionalizarse y se convierta en un proceso continuo. Para lograrlo es
necesario generar visiones compartidas, aprender de los errores aportando
nuevas soluciones de una manera creativa o transformadora y aprendiendo de la experiencia
pasada y presente, Pareja y Torres (2006).
A manera de conclusión se puede
indicar que de la pertinencia y relevancia de los planes de mejora depende en
gran medida, el impacto que se pueda conseguir en la calidad de los procesos
educativos de una institución, jalonando de paso, el desarrollo profesional de
sus miembros, quienes tendrán una motivación permanente para trabajar. Estos
planes de mejora deben generar cambios estructurales y culturales en la institución.
Referencias bibliográficas
Gairín, J. (2001). La
identificación de la calidad de un centro educativo a través de la satisfacción
de los alumnos. En Gento, S. (Coord): La institución educativa.
Identificadores de calidad educativa. Editorial docencia. Buenos aires.
Pareja, J. y Torres, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: Los planes de
mejora. En revista educación y Educadores. Vol.9. n° 2. Pp. 171-185.
Murillo, J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de
la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes.
En revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 1. n° 2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl hablar de organizaciones que aprenden se hace necesario hablar de planes de mejora, una organización que aprende es aquella que implementa de manera eficaz y satisfactoria planes de mejora, como ustedes bien lo afirman estos se deben realizar de manera conjunta , por medio de procesos colectivos de autoevaluaciòn que permitan identificar debilidades, corregir errores, solucionar problemas y mejorar.Una transformación no es posible sin la implicación de los miembros de la organización. Solo cuando docentes , estudiantes y padres se les reconozca y se les estimule, disminuirán las resistencias y aumentara el éxito de las iniciativas de mejora.Totalmente de acuerdo!
ResponderEliminarEl apunte de organizaciones que aprenden facilita entender la idea de cambio y mejora en la escuela que es el hilo conductor del texto propuesto para el análisis del grupo de Suan.
EliminarComo expresa Garín en algunos de sus escritos, las organizaciones educativas, No son las construcciones sociales de y para la sociedad que desearíamos.
ResponderEliminarPor el contrario muchas de ellas, orientan sus prácticas educativas con objetivos institucionales diluidos o con un funcionamiento basado en procesos conductistas, resultado de formas burocráticas de organización, se convierten en anacrónicas e incluso involucionistas en relación al cambio social o cultural existente o pretendida en la nueva sociedad del conocimiento.
En este sentido se hace necesario que docentes y directivos docentes asuman el reto y que estos últimos, tomando rol de líderes alcancen a generar, movilizar y promover verdaderos cambios estructurales que alcancen procesos educativos de calidad como respuesta a las demandas de la Sociedad de la Información.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se hace imprescindible generar y movilizar cambios que a su vez den cuenta de los aspectos a nivel social, cultural y económico, que exigen, más que antes, una respuesta rápida de los centros educativos y ellas se estructuran desde los planes de mejoramiento que surgen del trabajo en equipo de las comunidades educativas.
como se contextualiza el comentario al texto presentado por el grupo de Suan?
EliminarEl texto que presentan los autores de este blog hace referencia a los cambios de la sociedad, a la necesidad de buscar la calidad como propuesta derivada de la evaluación del proceso educativo, a esa opción que se puede asumir mediante los planes de mejoramiento, en la que se presente la innovación y que esta a su vez posibilite el cambio y contribuya con la obtención de los niveles de calidad necesarios para la formación de los estudiantes, es decir que se alcance la correspondiente satisfacción de la comunidad educativa sin desconocer los retos que trae esto trae consigo, especialmente a directivos docentes, porque como el texto expresa siempre se genera resistencia a las propuestas de cambio, especialmente los docentes aunque ellos sean conscientes de que se debe estar en mejora continua.
EliminarEs por ello que contextualizo mi comentario citando otras ideas de Gairin “Las organizaciones educativas no son las construcciones sociales de y para la sociedad que desearíamos.
Por el contrario muchas de ellas, orientan sus prácticas educativas con objetivos institucionales diluidos o con un funcionamiento basado en procesos conductistas, resultado de formas burocráticas de organización, se convierten en anacrónicas e incluso involucionistas en relación al cambio social o cultural existente o pretendida en la nueva sociedad del conocimiento”.
Los dos párrafos siguientes expresan una postura personal sobre el compromiso de generar, movilizar y promover cambios estructurales para lograr un servicio educativo de calidad como respuesta a las necesidades de la nueva sociedad de la información, de igual manera avalan la idea que el grupo plantea sobre "la meta de alcanzar la transformación de los estudiantes en ciudadanos competentes, con alto nivel de desempeño y que llenen las expectativas de una sociedad democrática”.
Cordial saludo.
ResponderEliminarMuy acertado su escrito con respecto a planes de mejora, innovación y calidad. En nuestro país existen instituciones que reflejan su interés y motivación por liderar procesos de cambio, y esto se nota en las experiencias que se evidencian a nivel local, regional y nacional, no obstante existen otras que se encuentran marcadas por el poco compromiso frente a su rol, lo cual hace que su avance se torne mediocre, por lo tanto es necesario que directivos y docentes reflexionen sobre su práctica (compromiso) a través de procesos que permitan la mejora como agente de cambio y reto permanente, en pro de ofrecer a los estudiantes una mejor educación dentro de su realidad. La evaluación sistemática como acción permanente en la escuela permite el avance de toda una comunidad educativa, y por ende un instrumento de vital importancia que facilita la mejora.
Gairín expresa que según los expertos del cambio éste se dará si se cumplen 4 condiciones:
Querer (disposición positiva ante el cambio)
Saber (conocimientos sobre lo que se quiere implantar)
Poder (capacidad para llevar a cabo el cambio)
Incentivos (relacionados con las ventajas que la implantación del cambio llevará para la persona)
“Serán los profesores quienes, en definitiva, cambiarán el mundo de la escuela, entendiéndola” Stenhouse.
Importante reflexión para asumir las escuelas como unidades de cambio.
EliminarBuenas tardes
ResponderEliminarconsidero muy pertinente el ensayo, pues deja claro que los planes de mejora son una herramienta indispensable para lograr la calidad de las escuelas, de ahí la importancia de que estos surjan de acuerdo a las necesidades del contexto y previos a una autoevaluación institucional,pues estos deberán plantear los aspectos que se requieren mejorar en cada gestión.
Es importante señalar que los planes de mejora implican cambios y transformaciones que hay que saber promover y poder lograr así la institucionalización del cambio.Esta institucionalización solo se logra cuando hay compromiso por todos los miembros de la comunidad educativa y el cambio es asumido y adoptado como propio.
Por otro lado, es importante mencionar que a los planes de mejora se les debe realizar seguimiento y evaluación con el fin de conocer fortalezas y debilidades y poder tomar los correctivos pertinentes.
Ana María Hernández García
La institucionalización de los cambios va de la mano con la cultura escolar, lograr que los cambios se conviertan en parte de la cultura escolar.
EliminarFormar ciudadanos capaces de vivir en sociedad con unos grandes componentes axiológicos es el reto que enfrenta la educación en la actualidad, de ahí la importancia de los planes de mejora, para ir corrigiendo todo aquello que nos aleje del propósito que como educador se tiene.
ResponderEliminarEl escrito es muy apropiado relaciona los planes de mejora como consecuencia directa de los proceso de evaluación que busca la reflexión y mejoramiento de las practicas pedagógicas encaminadas hacia la calidad.
En el texto el concepto de plan de mejora va más allá de los cambios físicos, estructurales, tecnológicos, didácticos, si no como una autoevaluación de lo que se está haciendo, y que se puede hacer para mejorar. Se menciona la importancia de que el cambio viene de dentro hacia afuera y que no es algo impuesto si no consensuado entre todas las personas que hacen parte de una determinada comunidad educativa.
YURANIS BROCHADO GUARDO
Maestrante en Educación III
Universidad del Norte
También se destaca la innovación asociada al cambio, para tener en cuenta.
EliminarEstoy muy de acuerdo con ustedes, con el planteamiento del primer párrafo donde nos dice de la importancia de los planes de mejoramiento como herramienta fundamental que promueve los cambios en la escuela y muy importante reconocer el papel que cumple todos los integrantes de la comunidad escolar principalmente los directivos docentes como impulsadores del cambio. Si logramos un cambio de actitud en nuestra comunidad lograremos cumplir con nuestro objetivo principal que es la obtención de la calidad.
ResponderEliminarEstoy muy de acuerdo con ustedes, con el planteamiento del primer párrafo donde nos dice de la importancia de los planes de mejoramiento como herramienta fundamental que promueve los cambios en la escuela y muy importante reconocer el papel que cumple todos los integrantes de la comunidad escolar principalmente los directivos docentes como impulsadores del cambio. Si logramos un cambio de actitud en nuestra comunidad lograremos cumplir con nuestro objetivo principal que es la obtención de la calidad.
ResponderEliminarEl propósito de la escuela mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes para que impacten socialmente. Las escuelas se deben mirar como unidades de cambio e innovación. Mejora y cambio deben ser parte de la cultura escolar.
EliminarMuy acertado este ensayo sobre los planes de mejora al decir que este no sea solo un requerimiento que se les hace a las instituciones a principio de año y se queda hay en la fase diagnotica y no hay implentación, ni evaluación y segumiento.
ResponderEliminarTambien que esto es reto que debe asumir toda la comunidad educativa no solo directivos y docentes sino tambien padres y estudiantes para que sientan parte del cambio institucional y no se presenten tanta resistencia a las innovaciones que se hagan en mejora de la calidad de la escuela.
Raúl J. Vanegas Restrepo
como implementar estrategias institucionales para promover el cambio, la innovación y la mejora? los equipos docentes deben ser líderes para asumir este reto
EliminarMuy interesante el aporte del grupo al referirse a las fallas que han tenido las instituciones educativas al momento de realizar y ejecutar sus planes de mejoramiento, desde la falta de una buena planeación solo por cumplir un requisito administrativo hasta por los vacíos conceptuales en lo referente a lo que realmente se debe priorizar e intervenir en los planes de mejora. Estas pueden ser las razones por lo que aún se ofrece una educación de bajo nivel en término de calidad. Algunas instituciones educativas no hacen buen uso del diagnóstico que le provee la autoevaluación institucional y por lo tanto no priorizan en sus fortalezas y oportunidades de mejora, llevando a planear con poca objetividad y sin considerar sus acciones en términos de costo, recursos, viabilidad y tiempo; pues este último debe ser el suficiente para poder dar cuenta de los resultados que se van obteniendo en la marcha en relación con los objetivos y así detectar a tiempo los efectos que se tienen con cada actividad.
ResponderEliminarLos planes de mejora como herramientas para planear e implementar los cambios e innovaciones en las escuelas.
EliminarAl hacer la lectura del documento partiendo del título Una oportunidad para innovar, se reconoce lo valioso que puede resultar un plan de mejora en virtud de concebirlo como una herramienta de la cual disponen las instituciones educativas que pretendan realizar cambios significativos que repercutan en su función como ente social, así mismo se plantea como un proceso organizado que parte de una evaluación con el fin de innovar para obtener calidad. Los autores hacen énfasis en la realidad de las instituciones de realizar este proceso solo por cumplir, sin embargo los docentes deben propender por participar activamente ya que los cambios deben generarse de forma interna y no impuestos por entes externos. También resaltan el aporte de Murillo (2003) quien describe el plan de mejora en tres procesos: iniciación, desarrollo y evaluación.
ResponderEliminarPor otra parte se reconoce que los cambios se reconocen como pertinentes y relevantes acordes al impacto que generan, representados en cambios estructurales y culturales.
bien el apunte para aportar a la reflexión.
EliminarBuenas tardes compañeros,comparto con ustedes la importancia que tienen los planes de mejora en las instituciones educativas, y que estos se convierten en una herramienta valiosa para la comunidad educativa en general ya que buscan promover cambios mediante un proceso sistemático,planificado y continuo partiendo de las necesidades de cada contexto, modificando procesos de enseñanza aprendizaje,organización y cultura para alcanzar las metas propuestas.
ResponderEliminarmuy concreta su reflexión respecto al texto anlizado
EliminarA leer su escrito me siento identificada con sus consideraciones y sus apuntes tan interesantes para tener en cuenta en nuestra investigación, son asertivos a la hora de hablar sobre los planes de mejora, y cómo hoy en día están impactando en las instituciones, la conveniencia de ellos está en que se cumplan en un 100% generando cambios culturales e innovaciones dentro de una comunidad y no simplemente como requisito exigido por la normatividad.
ResponderEliminarComo complemento de su escrito hago especial énfasis en una serie de interrogantes: ¿Cómo podemos intervenir en los centros?, ¿Qué consideraciones se deben tener? y ¿Qué podemos hacer?, planteados por Gairín (2006), en el artículo “los planes de mejora y la satisfacción de la comunidad educativa”, la respuestas a estos interrogantes establecen unas bases de carácter reflexivo – crítico que direccionan la propuesta de mejora en la institución y nos proporciona la manera de priorizar, planificar y organizar aquellas aspectos que deben mejorar para alcanzar la tan anhelada calidad educativa, como bien lo expresan ustedes “ no en cuanto a remodelaciones de la planta física o actualizaciones en recursos didácticos, sino a una propuesta que genere cambios en los procesos de enseñanza – aprendizaje en cuanto a lo cultural”.
Interesante aporte.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCordial saludo compañeros:
ResponderEliminarInicialmente, destaco en su ensayo la linealidad y la coherencia en el desarrollo de las ideas.
Me uno a su reflexión sobre los docentes que muestran resistencia a los cambios e innovaciones de la escuela o aquellos que se mantienen al margen de las necesidades de la Institución sin colaborar en lo más mínimo. Esto me lleva a pensar ¿Cómo estructurar un plan de mejora que incremente la motivación y la participación efectiva y entusiasta de los docentes en las transformaciones e innovaciones que requiere la escuela? Considero que antes de cualquier implementación de un plan de mejora en los centros escolares, deberíamos pensar en este importante aspecto. Conociendo sus grandes capacidades profesionales y su alto sentido de compromiso y pertenencia con su colegio y en todo lo que hacen, sé que podríamos trabajar en eso. Muchas Gracias. RODRIGO RESTREPO HAMBURGER
Aporte importante para la reflexión sobre el cambio y la innovación en la escuela.
EliminarCordial saludo, apreciados compañeros al leer su escrito me uno a su excelente análisis estando de acuerdo en el desarrollo de las etapas ya aludidas, no se puede obviar la aplicación también de las estrategias de mejora, las cuales son útiles y significativas para lograr los procesos de cambios y mejora escolar.
ResponderEliminarPor ende se hace necesario que directivos docentes y docentes asuman su roll como tal y muestren su motivación e interés por liderar procesos de cambios que propendan en el mejoramiento continuo de nuestros educandos y así empoderarlos en la importancia de formar excelentes ciudadanos capaces de desempeñarse en la sociedad, mostrando así el cambio en futuras generaciones.
Buenas noches compañeros:
ResponderEliminarAl dar una mirada a su reflexión sobre los planes de mejora, entiendo que, institución que no realice un plan de mejora de forma lógica y ordenada y que solo se dedique a llenar un requisitos sin estructurar un plan de mejora que atienda las necesidades de los estudiantes y tenga en cuenta a toda la comunidad educativa, tomando a la institución como unidad básica del cambio, no habrán resultados exitosos y la calidad de la educación no cambiara, es por esto que como parte importante de nuestras instituciones es nuestro deber implementar estrategias de forma organizada y secuencial, para ejecutar planes de mejora donde todos los integrantes de la institución seamos participes y logremos los objetivos trazados en las metas propuestas en los planes de mejora.
Saludo Cordial Compañeros.
ResponderEliminarSi realmente en nuestras instituciones apuntáramos a desarrollar planes de mejora concentrados en cada una de las fases que ustedes retoman de Murillo (2003), es decir, se diera un inicio, desarrollo e institucionalización adecuada de los mismos, podríamos generar resultados educativos que pudieran permitir cambios reales en nuestras instituciones, nuestros estudiantes e impactar en la sociedad y a su vez responder a las exigencias que esta demanda.
Hoy día el mundo cambiante e innovador, requiere individuos de igual manera y si nuestra escuela mantiene un currículo pasivo, estático que no se abre a la transformación y no aporta significativamente a la creación de comunidades fuertes, no puede proporcionar herramientas que permitan estimular en nuestros estudiantes convertirse en seres humanos capaces de enfrentarse a nuevos retos, roles y profesiones.
Estamos en nuestras instituciones generando espacios de reflexión en la comunidad educativa que permitan evaluar procesos y proponer acciones mediante planes de mejora continuos y así mejorar la calidad de la educación? Es preciso y compromiso de todos, para así lograr cambios estructurales y culturales.
Muchas Gracias
Amada Fuentes Parra